Síndrome Cultural en el Mundo Andino Ayacucho
SÍNDROMES CULTURALES EN EL MUNDO ANDINO AYACUCHO
El síndrome cultural, es un termino de antropología medica referente a un síndrome psicoanalítico que se reconoce como una enfermedad que afecta a una sociedad o cultura según el documento https://es.wikipedia.org/wiki/sindrome_cultural. Como también se nos dice que en el Sistema Médico Tradicional encontramos concepciones de salud y
enfermedad que son propias de la cultura local y que no siempre son
comprendidas por los profesionales de la salud, lo que va a influir en la
relación terapeuta – paciente, como también en la eficacia de los
tratamientos indicados.
Aún cuando es necesario tener presente que en muchos casos de
síndromes culturales existen enfermedades orgánicas y/o mentales que
son confundidas por el enfermo con síndromes culturales, o bien ocurre
que coexisten el síndrome con la enfermedad, se hace necesario un
mayor conocimiento de estas dolencias de parte de los equipos de salud como nos explica en esta pagina web. www.centroetnosalud.com/trabajos/Sindrome %20Culturales_.pdf, Cada cultura conoce y reconoce sus propias enfermedades, su etiología, la prevención y el respectivo tratamiento. Un síndrome es un conjunto de signos y síntomas, y conjunto de manifestaciones subjetivas y objetivas que tienen características coherentes y que generalmente identifica a una enfermedad, aunque puede estar presente en varios y diferentes estados mórbidos.como nos dice el autor Walter Pariona Cabrera en su libro Salud y Enfermedad en Ayacucho (pg 56- 2014),el termino de los síndromes culturales “son cuadros clínicos que una cultura o un pueblo reconoce y califica como enfermedad. Le asigna un nombre, una etiología e indica procedimientos de prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento que tiene vigencia manteniendo algunos rasgos tradicionales”Para Valdivia (1986) (p. 51).dentro de
estos síndromes tenemos el mancharisqa que traducido es espanto o susto, en la ciudad de Ayacucho, muchas personas se enferman de mancharisqa. Los niños son los que sufren del mal con más frecuencia, debido a que son más vulnerables ante ciertos eventos del mundo circundante. Según los testimonios de los usuarios, los niños pueden sufrir espanto por causa de hechos sorpresivos e imprevistos en diversas circunstancias de la vida cotidiana. Según la creencia popular, las energías que se trasmiten a través de las miradas de las personas mayores pueden desequilibrar el sistema nervioso de un párvulo de pocos meses de nacido. Este tipo de mal también se conoce como ‘mal de ojo’. El mal afecta a las personas repentinamente; un evento de caída, ruido excesivo o impresión no esperada disturba el estado emocional, así como separa el espíritu o alma del cuerpo del asustado. como también lo afirma autor Walter Pariona Cabrera autor del libro Salud y Enfermedad en ayacucho el también nos habla de la enfermedad del pacha, es reconocida como el mal espíritu de la tierra o la misma madre tierra (Pacha mama), que tiene vida y se enoja cuando los hombres no reciprocan su eterna bondad y viven indiferentes ante ella. Por esa razón, afecta a las personas que poseen la racionalidad andina. Para referirse a los síntomas, diagnóstico y tratamiento del mal, se tomarán los testimonios de los pacientes y especialistas tradicionales. El mal afecta a la persona cuando esta tiene contacto directo con la tierra de manera involuntaria, por una caída o descuido, existe también otro síndrome cultural que es el Ñati, Este síndrome cultural tampoco tiene reporte clínico definido; por ello, la medicina occidental no puede tratarlo, de tal manera que los pacientes pueden ver agravada su salud en poco tiempo, El mal se produce por una caída brusca o por levantar inusualmente objetos pesados. La mujer de origen rural constantemente sufre este mal por realizar esfuerzos físicos en el trabajo agropecuario o labores domésticas. Los niños son más propensos al mal, porque muchas veces realizan juegos que ocasión caídas bruscas. Por otro lado, los deportistas también pueden sufrir este mal por realizar esfuerzos físicos o caídas bruscas, hay muchas enfermedades mas que podemos hablar y buscar información, comentar y encontrarle un sentido, que nos ayude en la curación o sanación.
CONCLUSIÓN
Puedo terminar en decir que los síndromes culturales, son enfermedades que tienen un origen, según estas consideraciones, por lo cual cada quien según su cosmovisión andina de una cultura en la que se puedan buscar alternativas de distintas maneras, para que también se vea un resultado que es valido en el juego de estas creencias y en sus curación y en su sanación.
Comentarios
Publicar un comentario